logotipo
facebook de Tuki Llajta y la Ecología instagram de Tuki Llajta y la Ecología tripadvisor de Tuki Llajta y la Ecología
es | en | fr
  • HOME
  • Habitaciones
  • Restaurante
  • Como Llegar
  • COVID 19
  • Turismo
  • Paquetes
  • Actividades
  • Ecología
  • Blog
  • Reservar
logotipo
Tuki Llajta y la Ecología
Tuki Llajta y la Ecología
Tuki Llajta y la Ecología
La Primera Piedra
Historia de Tuki Llajta

La Primera Piedra

Año 2000
Historia de Tuki Llajta

Año 2000

 
 
RESERVA AHORA

Reserva Online

RESERVA AHORA

Tuki Llajta Pueblo Bonito Lodge

  • dic
    6
    La retama en Tuki Llajta

    Tuki Llajta y la Ecología

    La Flor de Retama

    La retama es un arbusto de flores amarillas que crece en los climas fríos de la sierra peruana, en especial en el Valle del Mantaro, es por eso que la consideramos como una flor representativa de los Huancas. Traída por los españoles, se adaptó fácilmente en la sierra central. Nos impresionó desde nuestra llegada por el contraste con los cerros verdes y marrones. La retama, con su perfume característico, florece hermosa con ese amarillo radiante que brilla con la luz del sol. Nuestra experiencia al ver por primera vez estos cerros cubiertos de retamas nos cautivaron y quedaron en nuestra memoria por siempre.
    Desde el año 2008 el cambio climático afectó el desarrollo de este arbusto; una plaga que se extendió a lo largo de la sierra del Perú comenzó a secar totalmente la planta. Hoy, después de muchos años, están retoñando pero ya no tienen tanta presencia como antes. Esa plaga se ha extendido a otras variedades afectando el desarrollo de árboles y arbustos de la zona.
    El cambio climático trae consigo plagas, heladas, sequías y  lluvias que se está sintiendo cada vez con más frecuencia en las zonas productivas del Valle del Mantaro. Si no tomamos conciencia y ayudamos mejorando nuestras prácticas ambientales, la tierra no producirá y quedaremos sin alimentos. Cada vez más, los agricultores están utilizando abonos e insecticidas químicos que empobrecen la tierra.
    Nuestra labor es concientizar a nuestros colaboradores y a los visitantes a contribuir con las buenas prácticas ambientales como el ahorro de agua y luz, reciclaje y clasificación de la basura; sin embargo, no todos comprenden la importancia de estas prácticas ambientales y se rehúsan a formar parte del programa de concientización, a diferencia de los extranjeros que contribuyen al 100%. 
    También tenemos que mencionar que la mitad de las plantas que tenemos actualmente en el hotel son provenientes de variedades locales en peligro de extinción, son tradicionales y recuperadas por la facultad de agronomía de la Universidad Nacional del Centro. Ejemplos: el aliso, el quishuar, el colle, el waranguay, el mutui, el chacher, el queñual y la cantuta entre otros, es muy importante para nuestro proyecto ayudar a mantener vivas estas variedades que aportan identidad a la región y mantener vivos los conocimientos de la zona.
    El entorno, con su paisaje y sus pobladores son indispensables ya que para Tuki Llajta el entorno natural  aporta inspiración, creación y belleza estética. Igual de importante es la historia del lugar, las personas que nos rodean, su cultura ancestral y su manera de ser. Asimismo, en un aspecto más práctico, nos encontramos con un producto vivencial que sin duda es único. Todos estos factores aportan un concepto muy definido e íntimo a Tuki Llajta, el cual ofrecemos con mucho orgullo.

    +
  • nov
    5
    Historia, los inicios de Tuki Llajta

    Tuki Llajta y la Ecología

    La Construcción - La Primera Piedra

    LA CONSTRUCCIÓN
    La construcción la iniciamos con el primer tramo de la carretera que une la entrada hasta el canal de regadío sin mucho problema, se hizo en un día.
    Después de unos meses, continuamos con la carretera desde el canal de regadío hasta la parte más alta del terreno, se hizo en cuarenta días. Asentar ese terreno pedregoso era y sigue siendo una labor ardua. 
    Hacer el puente sobre el canal de regadío  demoró más de un año en  trámites y licencias que nos dio INRENA. La población no quería ni la construcción del puente ni aceptaban que la licencia la habíamos tramitado por la vía legal; finalmente después de mucho tramite se logró llegar a un acuerdo y lo construimos. Se construyó  tan bien que  el  puente no perjudicó en nada al canal de irrigación y desde su construcción suben volquetes de 15 toneladas con materiales. Nunca han habido problemas.
    La construcción de la primera etapa  del hotel demoró  10 años que pasaron muy rápido y con muchos problemas de salud, económicos y familiares; pero no hubiera sido posible si cada uno de nosotros no hubiera puesto mucho de su parte para que este proyecto se realice.
    Siempre recordamos que todo lo que aquí hicimos fue con mucho cariño, cada piedra tiene un anécdota; cada día veíamos lo avanzado con entusiasmo, disfrutamos de nuestro trabajo como un sueño haciéndolo realidad.
    En éste texto queremos agradecer a las autoridades de Quilcas y a la COMUNIDAD CAMPESINA de San Jerónimo de Tunán,  a sus integrantes entre la época de los años 2000 y 2010 por el constante apoyo que recibimos de ellos durante la construcción. También queremos agradecer  a la J.A.S de Quilcas que hasta el día de hoy nos da el agua que utilizamos. Siempre recordaremos a cada uno de ellos con mucho cariño, en especial  a don Alejandro Sotelo (Q.E.P.D.) y a su esposa Inés Telles  por sus palabras de aliento, su apoyo incondicional y la amistad de toda su familia cuando lo necesitábamos tanto en estas tierras desconocidas para nosotros. Gracias MIL.

    +
  • oct
    29

    Tuki Llajta y la Ecología

    PROYECTO Y PLANIFICACIÓN

    Empezamos la construcción con el cerco perimétrico y una casita muy modesta con los servicios básicos para poder empezar los trabajos de construcción del hotel, en la parte alta del cerro, una de las dificultades iniciales que tuvimos fue conseguir trabajadores capacitados en construcción por estar alejados del centro de la ciudad. Poco a poco se fueron sumando lugareños de  los cuales aprendíamos ciertas costumbres que se mantenían y mantienen en los trabajos del campo, como el de masticar la hoja de coca en los intermedios,  en la mañana y en la tarde,  generalmente las personas de ciudad,  desconocen ciertas costumbres que tienen los pobladores de la zona rural y no le damos valor a sus vivencias, así como sus fiestas, la crianza de sus animales y el método de siembra,  todo esto era para nosotros algo nuevo, que nos hizo valorar  la vivencia de la población.
    Veíamos nuestro terreno amarillo, rocoso y en pendiente entonces decidimos reforestar. Definitivamente nuestro trabajo no sería a nivel industrial, al contrario: totalmente artesanal. ¿Pero no se trata de eso acercarse a la naturaleza?. Y nosotros queríamos acercarnos a aquella naturaleza que se mostraba imponente, amarilla, seca e infértil. Dicen que el amarillo fue el primer color en el mundo y apareció cuando Dios creó el sol. Entonces nosotros le daríamos vida a ese cerrito amarillo y rocoso. Compramos almácigos de pinos y los trasplantamos uno por uno en los alrededores del terreno, sobretodo en la parte más elevada; nos proyectamos un bosque en lo más alto. Un día soleado nos quedamos sorprendidos cuando, explorando esa parte del terreno, el cerro brillaba con el reflejo del sol: eran nidos de cuarzo en el suelo. En ese momento supimos que esa parte estaría dedicada a ser poblada por pinos y eucaliptos.
    Nuestro proyecto se dividió en 2 etapas anuales, de febrero  a setiembre nos dedicábamos íntegramente a la construcción, de setiembre a febrero sembrábamos, recolectábamos micorriza de los alisos para la siembra de pinos, y comprábamos  guano de oveja para preparar la tierra ya que ésta tierra es  rocosa y arcillosa y no es apta para sembrar nada, a excepción  de las arvejas y habas.
    Una vez que pasaba la temporada de lluvias, al final de un día pesado en la construcción, cargábamos bidones de agua (en el camioncito verde que teníamos) y regábamos cada arbolito,  uno a uno, durante casi 5 años, hasta que hicieron buenas raíces, hoy recordamos con alegría ver el tamaño que tienen, pues cada árbol para nosotros es un recuerdo, de sacrificio, porque algunas estaban tan lejos del camino  y era pesado  llevarles el agua para regarlas, hoy nos dan sombra de agradecimiento.
    Los venados se comían la guía de los pinos y les encanta los claveles y las rosas, habíamos llegado a invadir su hábitat, lo entendimos desde el principio pero nunca les hicimos daño, hoy viven entre nosotros dentro de los bosques del hotel  libres y seguros.
    Esta etapa de nuestras vidas demoró 10 años.

    +
  • oct
    23

    Tuki Llajta y la Ecología

    Los Inicios - Nuestra Historia

    La historia de Tuki Llajta empieza en el año 2000 cuando un amigo de la familia nos invita a una fiesta de Santiago en el mes de agosto. Vinimos a la ciudad de Huancayo con nuestro último hijo y nos quedamos maravillados con el clima. Entonces decidimos comprar un terreno para construir una casita de campo para la familia. Contratamos una casa de corretaje para conseguir un lugar en el campo y llevar a cabo nuestro proyecto.  Desde entonces viajamos muy seguido a ver terrenos por todos lados hasta que nos llevaron a la cima de un cerro pequeño. La sensación fue mágica: el paisaje del Valle del Mantaro, el aire puro y fresco, el sol radiante en medio del hermoso cielo serrano.  Decidimos comprarlo sin pensarlo mucho, pero los planes cambiaron ya que nos proyectamos a construir un hotel para mostrar a todos la maravilla del paisaje que se podía disfrutar desde cualquier punto del terreno. Fue así como empezamos nuestra aventura en esta tierra desconocida para nosotros.
    Desde que empezamos el proyecto, el reto fue increíble. Adaptarnos al clima de los meses de julio y agosto fue difícil ya que esa es época de helada y las temperaturas por la noche son muy bajas. Pero esto no fue tan difícil en comparación con el reto de entender las costumbres de la zona. A pesar de todo seguimos adelante; empezamos con la carretera, luego con la siembra de árboles resistentes a la sequía como cipreses, variedades de pino, eucaliptos, quinuales, colles, alisos y quishuar.
     
    La construcción de la carretera que nos llevaría desde la entrada del terreno a lo más alto del cerro fue una de nuestras primeras tareas. El suelo es rocoso, además teníamos que cruzar una canal de regadío que atraviesa el terreno. Pero lo logramos. La carretera mide 1,300 metros y tiene 12 curvas. Además cuenta con canaletas para el desfogue del agua en la época de lluvia. Esto lo aprendimos con la experiencia, ya que la primera vez que llovió torrencialmente, parte de lo avanzado de la carretera terminó en un huayco sobre la casita que habíamos construido en la entrada.
    La siguiente tarea fue la de reforestar el terreno. Estábamos sobre un suelo eriazo y lo poco que crecía se secaba durante el verano. Entonces decidimos plantar árboles que resistieran la sequía. Empezamos con 700 cipreses. Hicimos los agujeros con cincel y comba, fuimos plantando uno a uno, los regamos con cariño y los vimos crecer día a día. Un mañana nos dimos cuenta que las guías de los árboles estaban desapareciendo: los venados de la zona se las comían. Al perder la guía, los árboles ya no crecían rectos. Intentamos muchas maneras de protegerlos, a veces fracasábamos frente al ímpetu alimenticio de los animales. Pero nuevamente lo logramos. Actualmente contamos con más de 18,000 árboles distribuidos en un área de 10 hectáreas.

    Poco a poco avanzamos con mucha dedicación y cariño. No podemos negar que muchas veces estuvimos a punto de abandonarlo todo; sin embargo seguimos adelante durante diez años.

    +
 

Reserva Online

RESERVA AHORA

Tuki Llajta Pueblo Bonito Lodge

996484554  -  982114500
 51996484554
Av. Centenario s/n. 12116 San Jerónimo de Tunán HuancayoPerú
info@tukillajta.com
facebook de Tuki Llajta y la Ecología instagram de Tuki Llajta y la Ecología tripadvisor de Tuki Llajta y la Ecología
  • Aviso legal
  • Technology Diseño Web para Hoteles, Apartamentos y Casas Rurales

RESERVA AHORA

loading