Tuki Llajta y la Ecología
La Flor de Retama
La retama es un arbusto de flores amarillas que crece en los climas fríos de la sierra peruana, en especial en el Valle del Mantaro, es por eso que la consideramos como una flor representativa de los Huancas. Traída por los españoles, se adaptó fácilmente en la sierra central. Nos impresionó desde nuestra llegada por el contraste con los cerros verdes y marrones. La retama, con su perfume característico, florece hermosa con ese amarillo radiante que brilla con la luz del sol. Nuestra experiencia al ver por primera vez estos cerros cubiertos de retamas nos cautivaron y quedaron en nuestra memoria por siempre.
Desde el año 2008 el cambio climático afectó el desarrollo de este arbusto; una plaga que se extendió a lo largo de la sierra del Perú comenzó a secar totalmente la planta. Hoy, después de muchos años, están retoñando pero ya no tienen tanta presencia como antes. Esa plaga se ha extendido a otras variedades afectando el desarrollo de árboles y arbustos de la zona.
El cambio climático trae consigo plagas, heladas, sequías y lluvias que se está sintiendo cada vez con más frecuencia en las zonas productivas del Valle del Mantaro. Si no tomamos conciencia y ayudamos mejorando nuestras prácticas ambientales, la tierra no producirá y quedaremos sin alimentos. Cada vez más, los agricultores están utilizando abonos e insecticidas químicos que empobrecen la tierra.
Nuestra labor es concientizar a nuestros colaboradores y a los visitantes a contribuir con las buenas prácticas ambientales como el ahorro de agua y luz, reciclaje y clasificación de la basura; sin embargo, no todos comprenden la importancia de estas prácticas ambientales y se rehúsan a formar parte del programa de concientización, a diferencia de los extranjeros que contribuyen al 100%.
También tenemos que mencionar que la mitad de las plantas que tenemos actualmente en el hotel son provenientes de variedades locales en peligro de extinción, son tradicionales y recuperadas por la facultad de agronomía de la Universidad Nacional del Centro. Ejemplos: el aliso, el quishuar, el colle, el waranguay, el mutui, el chacher, el queñual y la cantuta entre otros, es muy importante para nuestro proyecto ayudar a mantener vivas estas variedades que aportan identidad a la región y mantener vivos los conocimientos de la zona.
El entorno, con su paisaje y sus pobladores son indispensables ya que para Tuki Llajta el entorno natural aporta inspiración, creación y belleza estética. Igual de importante es la historia del lugar, las personas que nos rodean, su cultura ancestral y su manera de ser. Asimismo, en un aspecto más práctico, nos encontramos con un producto vivencial que sin duda es único. Todos estos factores aportan un concepto muy definido e íntimo a Tuki Llajta, el cual ofrecemos con mucho orgullo.